lunes, 30 de abril de 2018

Lunes, 30 de abril de 2018

El mundo de las instalaciones

Hola artist@s, ¿qué tal el puente? Hoy la entrada va a ser un poquito diferente, ya que no he podido ir a clase puesto que estoy de puente, así que voy a basarme en el blog de mi compañera Elisa García para contaros lo que realizaron.

Por lo visto, en la clase de hoy MJ ha introducido el mundo de la fotografía desde una de sus partes imprescindibles: la luz.

Importante distinguir entre la luz natural y la artificial (focos, luces LED...); dentro de la luz artificial nos encontramos la luz continua o discontinua (si se encienden y apagan como una linterna). Mi amiga Eli recomienda que busquéis información sobre artistas como Dan Flavin o Eugenio Recuenco, y si ella dice que son interesantes...¡estoy segura de que no os arrepentiréis de buscar info!

A continuación, asocia la idea de la luz, con todo aquello que llama la atención, que brilla, pero muchas veces se usa para jugar con las sombras. Y éste es un recurso muy interesante para trabajar con los niños, ya que sienten gran curiosidad por las sombras, y lo asocian con historias o cuentos que ellos conocen. Un tema muy creativo e imaginativo que perfectamente puede servir para realizar un proyecto con nuestros alumnos.

A continuación, MJ les explicó las partes imprescindibles para manejar una cámara correctamente y que necesitamos conocer para realizar la próxima práctica:
  • El objetivo: todo lo relacionado con el ojo de la cámara, las formas de enfocar para tener resultados más nítidos, borrosos, más cercanos o generales...
  • La velocidad: en este aspecto la cámara te da múltiples opciones, como realizar ráfagas, reducir la velocidad o aumentarla...y se representa con segundos o décimas de segundo.
  • La sensibilidad: nos referimos a la calidad de las fotos, de los píxeles, y se representa en ISO (+ ISO + granulada la fotografía; -ISO, + nitidez en la fotografía)
Eli comenta que son conceptos un poco complejos, y que cuando nos pongamos con la cámara a practicar los comprenderemos mucho mejor, y no puedo estar más de acuerdo, ¡necesito darle una vuelta a todo esto en mi cabeza, que yo nunca he manejado una cámara profesionalmente!😌😌

Por último, MJ les explicó qué eran las instalaciones, y Eli dice que fue la parte que más le gustó😊. Según comenta mi compañera, las instalaciones surgieron como reivindicación contra la comercialización del arte; trata de la elaboración de una obra artística en un espacio que hay que recorrer, en el que vayamos conociendo el trasfondo de la obra poco a poco, único en cada caso.

Aquí os dejo el que realizaron mis amigas Elisa García, Cristina Medina, Laura Medina, Mónica Martín y Paula Lizcano, que querían representar las barreras que suponen los prejuicios en la sociedad. No es porque sean mis amigas, pero me parece súper original y con un sentido muy importante... ¿vosotros/as qué creéis?

Foto realizada por Mónica Martín, compañera de clase, el 30/04/2018.

Y esto es todo. Me gustaría agradecer la ayuda de mi amiga  y compañera Elisa García, ya que en general hace un trabajo excelente en su blog, y en el de hoy especialmente, ya que me he tenido que ayudar de él. Seguro que, a pesar de ser contenido difícil os habéis enterado perfectamente. La próxima vez ya estaremos de lleno con la cámara, ¡hasta entonces!😉

viernes, 27 de abril de 2018

Viernes, 27 de abril de 2018

¡EL DÍA DEL EXAMEN!📖😕

Bueno chicos, llegó el día del examen... Todos estábamos realmente desconcertados, ya que sabíamos que este examen no iba a ser parecido a ninguno de los que habíamos hecho antes en la universidad.

MJ solamente nos dijo que lleváramos a clase una caja de cartón de tamaño mediano-grande, tela, tijeras o cúter y cintas de medir. ¿Qué nos iba a pedir? Pues llegamos y nos empezó a repartir diferentes temas a cada grupo: un tren, una heladería, un quiosco, un parque, un puesto de socorro...y a nosotros un puesto de alquiler de barcas

Pues con todos los materiales que nos pidió llevar tuvimos que hacer un puesto de alquiler de barcas en...media hora😑. Al principio nos bloqueamos, no sabíamos qué hacer en 30 minutos, si nos daría tiempo o si quedaría bien. Pero nos pusimos manos a la obra, ¡el tiempo vuela!

En las fotos que os pongo a continuación veis que realizamos unos remos, una barca, y el puesto de alquiler de barcas, respectivamente. IMPORTANTE: todo tenía que ser tridimensional, lo que hizo todo mucho más difícil.

Foto realizada por Cristina Medina,
compañera de clase, 27/04/2018.
Foto realizada por Cristina Medina,
compañera de clase, el 27/04/2018.




Foto realizada por Cristina Medina, compañera de clase, el 27/04/2018.

Tras hacerlo, salimos fuera del aulario con todo lo fabricado en el momento, además de nuestro árbol, y realizamos algo así como una performance, en la que "actuamos" en nuestro escenario: el puesto de alquiler de barcas.

Foto realizada por Sergio Hernández, compañero de clase, el 27/04/2018.

Pero esto era solo la parte práctica del examen. Al volver a clase, tuvimos unos 15 minutos para realizar la parte teórica, en la que tuvimos que responder a la siguiente pregunta:

*Formula 3 preguntas que, siendo correctamente contestadas, si un profesor leyese esa contestación entendiese perfectamente todo lo que se ha llevado a cabo en este proyecto y en qué objetivos nos hemos basado.*

Y esto fue el examen. A priori no entendía nada, ya que estamos acostumbrados a realizar los exámenes del mismo tipo y cuando nos ponen algo diferente parece que nos desorientamos, pero realmente me ha parecido una forma de evaluar muy interesante. Además, MJ nos ha dicho que, como futuros profesores, un examen de este tipo sería a lo más difícil que nos podríamos enfrentar, pero a la vez necesario, ya que una parte muy importante de nuestro futuro trabajo será la evaluación.

Esto es todo chicos. Acabaremos la asignatura con fotografía la semana que viene, otra disciplina que me gusta bastante, así que os iré contando como siempre por aquí. ¡Hasta pronto!👋👋

jueves, 26 de abril de 2018

Jueves, 26 de abril de 2018

LAND ART🌄🌅

Algo relacionado con la naturaleza pensaréis...no vais mal encaminados, pero habría que dar algunos matices.

MJ nos ha contado los inicios de esta original disciplina artística, el Land Art (arte de la Tierra o arte y naturaleza): sobre mediados de los años 60 varios autores como Robert Smithson o Nancy Holt pidieron ayuda a la galerista Virginia Dwan para desarrollar un proyecto de Land Art, y dos años despúes (1968) se llevó a cabo "Earthworks" en la galería de Swan. Pero su verdadero desarrollo se produjo en los años 80.

Sus principales características:
  • Trata de mostrar lo efímero, ya que son obras que hoy en día no permanecen, se disfrutan con fotografías o vídeos.
  • Que esté hecho al aire libre o que esté formado por elementos naturales no implica que sea Land Art.
  • Refleja la estrecha relación entre el hombre y la naturaleza, intenta estrechar lazos para que el ser humano cuide el medio ambiente, y a la vez denuncia la situación del mismo.
  • La importancia se encuentra en el proceso, no en el resultado, donde se forma una estrecha relación entre el artista y la obra que lleva a cabo.

¡IMPORTANTE!
Relación Land Artfeminismo. Trata de hacer un paralelismo entre la denuncia por el maltrato a la naturaleza y el intento de un planeta mejor con el maltrato a las mujeres y la búsqueda de respeto hacia ellas.

Aparte de multitud de autores internacionales, me gustaría destacar algunos españoles:
  • Eduardo Chillida. Artista español de gran importancia que destaca por obras como "El peine del viento".
  • Laura Torrado. Esta artista trabaja mucho con la tierra, y trata de plasmar la relación entre el ser humano y ésta, poniendo por ejemplo pétalos de flor.

Después de esta "lección magistral" en un momento, os cuento que hemos hecho después. MJ nos ha pedido que dibujásemos una bombilla, pero de una forma especial. ¿Cómo? Pues la hemos pintado en un folio blanco, lo hemos recortado y puesto posteriormente sobre una cartulina gris; con tiza hemos marcado los bordes de la bombilla para así marcar la luz que emanaría de ella. Por último, con el carboncillo, llenar el resto de la cartulina marcando diferentes tonos oscuros para así crear contraste.

Foto realizada por mí, Cecilia Acosta, el 26/04/2018.

Finalmente MJ nos ha pedido que dibujásemos algo natural que tuviésemos a la vista, y yo he decidido dibujar el árbol de la diversidad, de uno de los grupos de clase, pero no puedo enseñaros el resultado final porque...¡no me ha dado tiempo a acabarlo! 

 Ya os lo enseñaré chic@s. Y mañana examen, ¡qué nervios! Ya veremos cómo va, en próximos blogs os cuento👋👋

miércoles, 25 de abril de 2018

Miércoles, 25 de abril de 2018

Vamos mejorando👍👍

Pues si, como leéis en el título, hoy he estado mucho más motivada, me he dado cuenta que lo mío es el dibujo natural🌄

Para realizar los dos dibujos de hoy, nos teníamos que basar en trazar dos líneas: la del horizonte, y la de la base del objeto que fuéramos a dibujar.

1º PARTE
Para el primer dibujo, hemos utilizado una cartulina blanca tamaño folio, y hemos pintado una botella. ¿Cómo podemos conseguir que sea lo más real posible? Os lo cuento rápidamente: con una regla, o con la medida de la propia botella, trazamos la base, y para trazar la altura utilizamos como unidad de medida la propia base. (Por ejemplo: el alto de mi botella era 4 veces la base). Pues así con todas las  medidas que necesitemos: para el tapón, si la botella por la parte central se estrecha...

Foto realizada por mí, Cecilia Acosta, el 25/04/2018.

Foto realizada por mí, Cecilia Acosta, el 25/04/2018.

En la segunda foto podéis comparar el dibujo con la realidad y...¡me he quedado muy contenta con el resultado!😁

2º PARTE
En el segundo dibujo hemos utilizado la cartulina negra, y para dibujar una tiza, ¡me encanta el efecto que da la tiza sobre un fondo oscuro! Hemos pintado 2 objetos esta vez, en mi caso, la misma botella y mi monedero😏 Y claro, hemos tenido que realizar dos líneas de base para cada objeto, más la línea de horizonte. Además, la intención era que un objeto estuviese delante del otro. Y al acabar el dibujo debíamos fijarnos en los puntos de luz de los objetos y reflejarlos en el dibujo con la tiza.

Foto realizada por mi, Cecilia Acosta,
el 25/04/2018.
Foto realizada por mí, Cecilia Acosta,
el 25/04/2018.

Esta clase me ha gustado muchísimo, quizá por el hecho de que se me haya dado mejor claro😌, pero estoy deseando ver cuál será la siguiente clase. ¡Hasta entonces!👋

lunes, 23 de abril de 2018

Lunes, 23 de abril de 2018

¿Quién dijo que dibujar fuera fácil?✏📔

Comenzamos semana y comenzamos disciplina artística nueva: ¡el dibujo! Como ya os dije, el dibujo es algo que siempre me ha gustado, y que considero que no se me da mal😜


Pues hoy hemos comenzado la clase con una breve explicación de MJ sobre el dibujo. 
  • Comenzó explicándonos los materiales esenciales a la hora de dibujar, concretamente los que nosotros vamos a utilizar: el lápiz es muy importante, encontrándonos diferentes niveles de grosor, o si es duro/blando (B, HB, H); también podemos utilizar el carboncillo o grafito para aportar oscuridad o sombras, al igual que la tiza se utiliza para señalar los puntos de luz o claridad.
  • Tipos de dibujo. Podemos dibujar simplemente algo que queramos expresar o que se nos venga a la mente, o realizar un dibujo natural, fijándonos en un objeto,cosa o persona que tenemos delante.
  • Técnicas de dibujo. Con el lápiz o carboncillo, una vez que hemos dibujado, podemos difuminar las partes que queramos para lograr un efecto más profundo;
Después, nos hemos puesto manos a la obra. Dibujamos sobre papel A3 con una técnica utilizando reservas, un pedazo de folio con la forma que deseemos, en este caso nosotros hicimos una montaña.

- Primero, con el hueco que dejó la reserva tras cortarla, lo pusimos sobre el papel A3 y lo rellenamos ejerciendo un poco de presión, logrando una montaña de un tono gris claro.
- Repetimos esta acción 3 veces, aumentando cada vez más la presión con la que utilizábamos el carboncillo, para lograr cada vez un gris más oscuro, hasta que la última fue prácticamente negra.
-Realizamos el proceso contrario, usando la reserva con forma de montaña y ejerciendo presión sobre los bordes, logramos marcar los bordes de la montaña.

¿Qué os parece? Estoy aprendiendo todavía, todo puede mejorar😌

Foto realizada por mí, Cecilia Acosta, el 23/04/2018.
-Por último, en otro papel A3, podíamos realizar un dibujo libre usando las técnicas anteriores, y yo decidí realizar un paisaje para poder dibujar varias montañas como las de los ejemplos que os acabo de contar.

Foto realizada por mí, Cecilia Acosta, el 23/04/2018.
Pues esto es todo chicos, a ver qué sorpresa nos espera el miércoles👋👋

viernes, 20 de abril de 2018

Viernes, 20 de abril de 2018

¡Hacemos una performance!😮😮

Seguro que muchos de vosotros, tras leer el título, tendréis la misma cara de sorpresa. 

¿Qué es una performance? Pues se podría decir que es un espectáculo o acción artística que combina diferentes disciplinas, como la música, la danza o las artes plásticas

La intención de una performance es llamar la atención, provocar un sentimiento en el espectador, ya sea asombro, indignación, alegría, tristeza...

Bien, pues MJ nos ha contado varios ejemplos de performances bastante controvertidas, podríamos decir.
  • Una de ellas, trataba de una conocida artista que en una charla contó que decidió quedarse embaraza mediante inseminación artificial para después, a las dos semanas de embarazo, abortar. Cuando escuchas esta historia te quedas impactado/a. Pues resulta que realmente la mujer que estaba dando la charla era una actriz contratada por la verdadera artista, que quería hacer reflexionar sobre si todo está justificado en nombre del arte.

  • Otra de ellas trataba sobre un "experimento que hicieron" en una galería de arte. Encerraron a un perro en ella, y lo dejaron sin comer ni beber, día tras día, e iban fotografiando cómo el perro cada vez adelgazaba y enfermaba más. En clase mucha gente ha dicho "eso es maltrato animal", y estoy totalmente de acuerdo. No se puede permitir cualquier acción sólo por el arte, es algo cruel. Pues MJ nos ha dicho que mucha gente cree que en realidad esa historia ocurrió al revés: cogieron a un perro de la calle y día a día fueron fotografiando cómo mejoraba y se ponía sano. El truco: enviaron primero las últimas fotos del perro ya sano, y las últimas fotos enviadas correspondían realmente con el perro al principio, recién sacado de la calle.


Ahora nos tocaba a nosotros😥. Grupo a grupo, tras unos minutos pensando qué hacer, fuimos saliendo a hacer una breve performance sobre nuestro árbol. Mezclamos poesía, música y teatro, entre otras cosas. Aquí dejo unos ejemplos de tres grupos:

Foto realizada por Elisa García,
compañera de clase, el 20/04/2018.
Foto realizada por Elisa García,
compañera de clase, el 20/04/2018

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 20/04/2018.
En nuestro caso, buscamos una poesía sobre una palmera, con un significado que fuera mucho más allá. Cuatro miembros del grupo recitamos el poema, y los dos miembros restantes lo teatralizaron. Quisimos transmitir el sentimiento de constante lucha y perseverancia a pesar de las dificultades que se presenten en el camino, que es de lo que hablaba el poema, algo así como "se mantiene erguida y orgullosa por muchas tormentas que lleguen"

La semana que viene comenzamos con pintura😁 y tengo muchísimas ganas, ya que es algo que siempre me ha gustado, puedo decir que no se me da mal😜. Pero bueno, el lunes lo veremos.

¡Adiós artistas!👋👋💓

jueves, 19 de abril de 2018

Jueves, 19 de abril de 2018

¿Daremos la nota?

¿Qué tal chicos? Bien, hoy nos ha tocado evaluar los árboles de nuestros compañeros, además de aprender cómo debemos evaluar el arte, ya que es muy diferente a las evaluaciones convencionales a las que podemos estar acostumbrados.


Evaluar la educación artística es muy difícil, ya que la belleza es subjetiva, algo que para mi es feo para otra persona puede ser muy bonito. Para realizar una evaluación adecuada, podemos basarnos en estas claves:
  • Es muy importante ponerse en el lugar del alumno, intentando dar siempre un feedback positivo.
  • Recordar la importancia de valorar el esfuerzo del proceso de elaboración, no sólo el resultado.
  • Tener en cuenta que cada niño tiene un ritmo de trabajo diferente.
  • Evaluar cómo se expresa tu alumno, su capacidad de desarrollar el trabajo y su capacidad de mejorar.
Después de tener claras estas ideas, voy a contaros qué partes forman la evaluación:

1º PARTE
Una parte de la evaluación será destinada a valorar el juego simbólico, entre otros aspectos más conceptuales.

2º PARTE
En este apartado valoraremos si la elección, calidad y variedad de materiales es adecuada, si las técnicas que había que utilizar se han llevado a cabo correctamente, si las proporciones son correctas, si ha habido limpieza, si durante todo el proceso se ha seguido una línea (constancia), si la mezcla de colores ha sido buena...

3º PARTE
Como producto creativo: si ha sido original, si ha habido flexibilidad en el trabajo (se han adaptado a las dificultades que han ido surgiendo y han cambiado de estrategia hasta dar con la adecuada), si ha tenido una actitud positiva tanto personal como artística...

4º PARTE
Una cuarta parte se podría dedicar a valorar al grupo: si han sabido trabajar en equipo, si han mantenido una actitud positiva y de trabajo durante todo el proceso...


Tras aprender cómo debemos evaluar el arte, y qué ítems concretos cada grupo ha ido explicando brevemente (1-3 minutos) el proceso que han llevado a cabo para realizar su árbol, sus puntos fuertes y las dificultades. Os enseño como ejemplo uno de los grupos explicando su árbol:

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 19/04/2018.

Tras las exposiciones, tocó evaluar los árboles del resto de los grupos, y para ello nos basamos en los siguientes apartados:

  • Color
  • Dimensiones
  • Materiales adecuados
  • Composición
  • Tridimensión


Cada apartado valía 1 punto, por lo que el máximo en esta parte serían 5 puntos. Los otros 5 que faltan se valoraban teniendo en cuenta el resultado final+trabajo en equipo+compensación entre el árbol realizado y el número de miembros del grupo.

Aquí os dejo una foto del grupo analizando los árboles de los otros grupos y decidiendo qué nota les poníamos:
Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 19/04/2018.
Mañana MJ dice que vamos a hacer una performance...😮 ¿Qué será eso exactamente? Mañana lo descubriremos😊😊👋👋


miércoles, 18 de abril de 2018

Miércoles, 18 de abril de 2018

¡El último empujón!

Hola de nuevo artistas, este proyecto llega a su fin...En parte tengo ganas de acabar el árbol porque tengo muchas ganas de ver el resultado final ya que nos hemos esforzado muchísimo para que quede un árbol precioso; por otra parte, ¡no quiero que acabe este proyecto! Mi grupo y yo hemos disfrutado un montón, en mi caso me ha parecido muy original  y ameno, las clases se pasaban volando.

Las horas antes de entrar a clase de Plástica, mi compañera Eli y yo fuimos al supermercado al lado de la universidad a hacer un último intento de encontrar algo para nuestros cocos. Nos faltaba darles algo de textura, ¡si no parecían bombones de chocolate!😅 Tras buscar mucho, decidimos comprar la parte baja de una escoba marrón (con los pelos que se barre jeje) y utilizar los pelos, pegados con cola blanca, para simular los pelos de un coco. Y al final no resultó una mala idea... juzgar vosotros mismos:

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 18/04/2018.

Mientras mis compañeros Alex y Eli se encargaban de este costoso trabajo, Cristina y yo nos encargamos de ir pegando las hojas verdes a los esqueletos de paraguas que habíamos utilizado para realizar la parte alta del árbol (copa).

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 18/04/2018.

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 18/04/2018.

Por otra parte, a Mónica se le ocurrió utilizar papel continuo para realizar el suelo donde estuviera nuestra palmera, y tratamos de imitar la arena de la playa mezclando la pintura con arena real. Pues con ello se pusieron Mónica y Laura, os dejo unas fotitos del proceso:

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 18/04/2018.

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 18/04/2018.




Cuando acabamos todo, colocamos tanto el suelo como las hojas ya pegadas en el árbol, y procedimos a dar el último toque al árbol: pintar con verde algunos huecos que habían quedado al pegar las hojas de dos en dos.

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 18/04/2018.

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 18/04/2018.

Y con esto...¡acabamos!

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 18/04/2018.

Estamos muy orgullosos de nuestra palmera, la verdad. Podemos decir que todo el esfuerzo tiene su recompensa, ya que realizar esta palmera tan sólo 6 personas, pensamos que podemos acabar contentos esta experiencia.

Por último os dejo una foto de los artistas que hemos llevado a cabo esta maravilla😉 ¡FOTO DE GRUPO!


Foto realizada por Vanesa Dorado, compañera de clase, el 18/04/2018.

Mañana MJ nos explicará las diferentes formas de evaluar el arte, y cómo nos evaluaremos entre nosotros👀 ¡HASTA MAÑANA!😗

lunes, 16 de abril de 2018

Lunes, 16 de abril de 2018

1,2,3,4...19 hojas🍃

¡Hola a todos! Este lunes ha sido cansado, aparte de por el hecho de ser lunes😅 porque hoy hemos ido a contrarreloj con nuestro árbol para poder acabar a tiempo.

MJ nos ha contado que entre hoy y el miércoles debíamos acabar el árbol, ya que después íbamos a ir evaluándolos uno a uno y vamos justos de tiempo. Así que nos pusimos manos a la obra rápidamente, no había tiempo que perder.

Hoy hemos dibujado, marcado con cinta de pintor y pintado (valga la redundancia😆) las 5 hojas que quedaban para llegar a las 19 en total, de ahí viene el título de este blog jeje

Dado que para realizar las hojas hemos seguido el mismo procedimiento que los últimos días, no quiero aburriros con las mismas fotos y paso directamente a explicaros cómo hemos solucionado el tema de las tres ramas que estaban en medio del tronco.

Gracias, en gran parte, a la ayuda e ideas de MJ, y al gran trabajo de mis compañeros Mónica y Alejandro he de decir, el resultado ha sido impresionante, ¡parece una palmera real!; y todavía faltan las hojas de la copa para que quede perfecto. Hemos dibujado 3 hojas más (una para cada rama) pero en vez de verde las hemos pintado de marrón, imitando las hojas de los árboles que se están secando y pudriendo. Para que lo veáis de forma fácil, lo explico paso a paso:
  1. Pintamos las hojas ya dibujadas y marcadas con cinta de pintor de color marrón, creado a partir de una mezcla de color teja, ocre, negro y verde. Hemos pintado con rodillo.
  2. Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 16/04/2018.
  3. Mediante el método del estarcido hemos ido manchando la hoja de color ocre y verde utilizando un trozo de papel de cocina.
  4. Foto realizada por Elisa García,
    compañera de clase, el 16/04/2018.
    Foto realizada por Elisa García,
     compañera de clase, el 16/04/2018.
  5. Para que las manchas ocre parecieran más naturales, hemos pasado otra vez el rodillo sin utilizar ningún color y sin realizar apenas fuerza.
  6. Después hemos añadido color ocre a brochazos; para dar un aspecto más deteriorado hemos recortado la hoja todavía más y hemos pintado los bordes de la hoja de color ocre y gris.

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 16/04/2018.


 Aquí os dejo algunas fotos donde se ve claramente cómo hemos mojado el papel para después pintar las hojas.


Foto realizada por Elisa García,
compañera de clase, el 16/04/2018
.
Foto realizada por Elisa García,
compañera de clase, el 16/04/2018.





















En estas fotos podéis apreciar cómo por último pegamos la hoja a la rama utilizando pintura marrón para adherirla y unificar rama y hoja, y el resultado final deteriorado de la misma.

Foto realizada por Elisa García,
compañera de clase, el 16/04/2018.
Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 16/04/2018.


 Y...¡aquí tenéis el resultado final!😲😲

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 16/04/2018.

¿Impresionante verdad? Estamos super orgullosos de nuestro árbol y cuando el miércoles acabemos poniendo las hojas verdes...no os quiero ni contar😍

¡Hasta el miércoles pues artistas!👋👋

viernes, 13 de abril de 2018

Viernes, 13 de abril de 2018

¡Que no nos da tiempo!

Hola artistas, ¿cómo ha ido la semana? ¡Qué ya es viernes!

Hoy no tengo mucho que contaros, la verdad. El trabajo ha sido prácticamente el mismo que el de ayer. MJ nos ha vuelto a dar una idea buenísima para que finalmente el tronco sea lo más parecido a la realidad posible. 

Para ello, mi compañera y amiga Mónica ha puesto a lo largo de todo el tronco tiras de la cinta de pintor rodeándolo por completo y después ha ido pintando con marrón encima y debajo de las tiras.

Foto realizada por Elisa García,
compañera de clase, el 13/04/2018.
Foto realizada por Elisa García,
compañera de clase, el 13/04/2018.





















Como veis, el resultado es increíble, ya que...¡parece de verdad un tronco de palmera!. No me lo puedo creer😭 QUE FELICIDAD😍


Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 13/04/2018.

Por lo demás, hemos seguido haciendo hojas y hojas. ¡Y todavía nos quedan la mitad! Pero bueno, como sabemos que el resultado será impresionante, estamos poniendo todas nuestras fuerzas y ganas porque va a quedar chulísimo😍


Foto realizada por Mónica Martín,
compañera de clase, el 13/04/2018.


Foto realizada por Elisa García,
compañera de clase, el 13/04/2018
.
























Nos queda sólo un detallito, y es pensar qué vamos a hacer con las tres ramas que hicimos en medio del tronco, ya que realmente la gran mayoría de hojas de palmera se encuentran en la copa😌. Pero estoy segura de que se nos ocurre algo en la próxima clase👍👍

El lunes volveré con novedades y siempre intentando compartir cosas interesantes, ¡buen fin de semana a todos!👋👋💓💓

Lunes, 7 de mayo de 2018

PROYECTO LIBRO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁSTICA📖 Chicos, esta entrada adicional se debe a que hoy nos hemos reunido con MJ los compañ...