lunes, 30 de abril de 2018

Lunes, 30 de abril de 2018

El mundo de las instalaciones

Hola artist@s, ¿qué tal el puente? Hoy la entrada va a ser un poquito diferente, ya que no he podido ir a clase puesto que estoy de puente, así que voy a basarme en el blog de mi compañera Elisa García para contaros lo que realizaron.

Por lo visto, en la clase de hoy MJ ha introducido el mundo de la fotografía desde una de sus partes imprescindibles: la luz.

Importante distinguir entre la luz natural y la artificial (focos, luces LED...); dentro de la luz artificial nos encontramos la luz continua o discontinua (si se encienden y apagan como una linterna). Mi amiga Eli recomienda que busquéis información sobre artistas como Dan Flavin o Eugenio Recuenco, y si ella dice que son interesantes...¡estoy segura de que no os arrepentiréis de buscar info!

A continuación, asocia la idea de la luz, con todo aquello que llama la atención, que brilla, pero muchas veces se usa para jugar con las sombras. Y éste es un recurso muy interesante para trabajar con los niños, ya que sienten gran curiosidad por las sombras, y lo asocian con historias o cuentos que ellos conocen. Un tema muy creativo e imaginativo que perfectamente puede servir para realizar un proyecto con nuestros alumnos.

A continuación, MJ les explicó las partes imprescindibles para manejar una cámara correctamente y que necesitamos conocer para realizar la próxima práctica:
  • El objetivo: todo lo relacionado con el ojo de la cámara, las formas de enfocar para tener resultados más nítidos, borrosos, más cercanos o generales...
  • La velocidad: en este aspecto la cámara te da múltiples opciones, como realizar ráfagas, reducir la velocidad o aumentarla...y se representa con segundos o décimas de segundo.
  • La sensibilidad: nos referimos a la calidad de las fotos, de los píxeles, y se representa en ISO (+ ISO + granulada la fotografía; -ISO, + nitidez en la fotografía)
Eli comenta que son conceptos un poco complejos, y que cuando nos pongamos con la cámara a practicar los comprenderemos mucho mejor, y no puedo estar más de acuerdo, ¡necesito darle una vuelta a todo esto en mi cabeza, que yo nunca he manejado una cámara profesionalmente!😌😌

Por último, MJ les explicó qué eran las instalaciones, y Eli dice que fue la parte que más le gustó😊. Según comenta mi compañera, las instalaciones surgieron como reivindicación contra la comercialización del arte; trata de la elaboración de una obra artística en un espacio que hay que recorrer, en el que vayamos conociendo el trasfondo de la obra poco a poco, único en cada caso.

Aquí os dejo el que realizaron mis amigas Elisa García, Cristina Medina, Laura Medina, Mónica Martín y Paula Lizcano, que querían representar las barreras que suponen los prejuicios en la sociedad. No es porque sean mis amigas, pero me parece súper original y con un sentido muy importante... ¿vosotros/as qué creéis?

Foto realizada por Mónica Martín, compañera de clase, el 30/04/2018.

Y esto es todo. Me gustaría agradecer la ayuda de mi amiga  y compañera Elisa García, ya que en general hace un trabajo excelente en su blog, y en el de hoy especialmente, ya que me he tenido que ayudar de él. Seguro que, a pesar de ser contenido difícil os habéis enterado perfectamente. La próxima vez ya estaremos de lleno con la cámara, ¡hasta entonces!😉

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lunes, 7 de mayo de 2018

PROYECTO LIBRO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁSTICA📖 Chicos, esta entrada adicional se debe a que hoy nos hemos reunido con MJ los compañ...