lunes, 7 de mayo de 2018

Lunes, 7 de mayo de 2018

PROYECTO LIBRO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁSTICA📖

Chicos, esta entrada adicional se debe a que hoy nos hemos reunido con MJ los compañeros que hemos querido (era voluntario) para planear cómo recoger el trabajo de todo el cuatrimestre para entre todos realizar..¡ un libro! Es curioso, jamás hubiera imaginado participar en la realización de un libro y, por muy simple o sencillo que sea, hace ilusión la verdad.

Básicamente nos hemos repartido todo lo realizado en clase para formar diferentes "capítulos" del libro: escultura de bolas, escultura de churros, realización del tronco y la base del árbol, formación de las diferentes texturas en el árbol, mezclas de pintura, fotografía, performance, instalaciones, dibujo...

Cada uno de estos puntos se deberá explicar a través de una ficha formada por las siguientes partes:

Foto realizada por mí, Cecilia Acosta, el 7/05/2018.
El 20 de mayo tendremos que tener todo esto terminado, y MJ recopilará todas las fichas para elaborar el libro. Todavía no hemos decidido si quedamos en persona para verlo todo junto y ya tomar algo para despedirnos😉, o si se lo enviamos por mensaje en el aula virtual.

Para acabar la clase, MJ nos ha hecho una nueva recomendación, como es normal ya😁. En este caso nos ha recomendado ver la película "La clase", que da la casualidad de que ya he visto y yo también recomiendo sin duda. Es más, he visto unas cuantas películas que tratan sobre el desarrollo de una clase en diferentes circunstancias, muchas veces difíciles, como "Diarios de la calle" y la mayoría son excelentes.

Ahora ya de verdad está es la última entrada, ¡hasta siempre!👋👋

viernes, 4 de mayo de 2018

Viernes, 4 de mayo de 2018

FICHA LIBRO "LA NUEVA EDUCACIÓN" DE CÉSAR BONA📖

Como os dije en la anterior entrada, os dejo por aquí la ficha que realicé sobre "La nueva educación" de César Bona, libro que me ha gustado mucho y que, sin duda alguna, recomiendo.😊

Resultado de imagen de la nueva educacion cesar bona pdf
Foto extraída de https://www.megustaleer.com/libros/
la-nueva-educacin/MES-071591,
el 4/05/2018.



Cecilia Acosta Almeida 

2018 

Educación Artística y Plástica 

 Curso: 3º MAÑANA 

Libro: La nueva educación 

Año de edición: 2015 

Editorial: Plaza & Janés

País de origen: España


  • Biografía

César Bona nació en Ainzón, Zaragoza, lugar que le marcó educativamente y del que siempre tiene muy presente como docente las vivencias que tuvieron lugar en su infancia. César nunca tuvo claro que quería ser profesor, de hecho, comenzó estudiando Filología Inglesa; finalmente acabó estudiando Magisterio, y tras aprobar las oposiciones, su 1º destino fue el colegio Fernando el Católico, en Zaragoza. Allí se encontró un grupo de niños de 10 años que apenas iban a clase y no sabían leer. A través de una obra de teatro que escribió para que ellos la representaran logró despertar su interés y aprendieron a leer y escribir. Su 2º destino fue Bureta, un pueblo zaragozano de apenas 250 personas en el que el 1º año que estuvo realizó una película de cine mudo que logró unir a los niños de la escuela unitaria del pueblo (entre 4 y 12 años, dos de ellos no se hablaban porque sus familias estaban enfrentadas). En su 2º año, César decidió realizar un documental etnográfico sobre las personas mayores del pueblo, para que los niños valorasen sus raíces y el papel de los ancianos dentro de la sociedad. Tras Bureta, el siguiente destino fue Muel, otro pueblo zaragozano donde estuvo 3 años dando clase a niños de 9 y 10 años. Con ellos creó una protectora virtual de animales: “El cuarto hocico”. En ella, los niños escribían en un blog sobre lo que iban averiguando y contagiaron su actividad hasta a niños de Latinoamérica. Además de este proyecto, se movilizaron para lograr que Muel fuera un municipio libre de circos con animales, llegando a exponer su propuesta en el Congreso de los Diputados. 

  • Resumen en 10 frases lo que has aprendido del libro  

Este libro me ha parecido un testimonio sincero y 100% real sobre diversas situaciones que te puedes encontrar durante tu etapa como docente. He aprendido que la educación se basa en implicarse con cada grupo de alumnos que tengas, motivando su creatividad, curiosidad y trabajando con ellos la parte emocional. Muchas veces los niños rechazan la escuela porque no se les motiva, ni se les da herramientas para que vivan en 1º persona su aprendizaje, y ahí es donde entramos los profesores, que debemos llevar a cabo esta “nueva educación”. Por ello debemos innovar siempre buscando el progreso de nuestros alumnos y dándoles la importancia que merecen, ya que, igual que nosotros nos encargamos de enseñarles, ellos también tienen mucho que decir. He aprendido que es nuestro deber impulsar sus ideas y dejar que se expresen: ellos son el futuro, pueden transformar el mundo. 

  • ¿Qué tesis mantiene el autor? 

La educación es un proceso de continuo cambio e innovación, con el objetivo de que cada alumno/a tenga una enseñanza personalizada y adaptada a sus intereses, en la que sean los protagonistas de su propio aprendizaje, dándoles las herramientas para aprender. Sin olvidar nunca que estamos formando personas, partícipes de la sociedad, necesitados de saber controlar sus emociones, de aceptar los aciertos y errores o de trabajar el respeto. 

  • ¿Cuál es el argumento? 

La nueva educación debe ser esa búsqueda constante de innovación, ya que César Bona se encontró con situaciones muy diferentes (diversas edades, nacionalidades, falta de lectoescritura) y siempre fue capaz de adaptarse y encontrar una solución original. ¿Cómo? Implicándose. Debemos dar las herramientas a nuestros alumnos, no simplemente enseñarles, ya que la clave de la educación según Bona es fomentar su curiosidad y creatividad, si les damos todo hecho no se sentirán interesados en aprender nada. En la escuela los alumnos deben ser siempre los protagonistas, y eso no se consigue limitándonos a impartir una clase, sino dándoles las herramientas para que descubran por ellos mismos, aunque nosotros siempre estemos ahí apoyándoles y proporcionándoles la base que necesitan para despegar. 

Por otra parte, ¿por qué es importante trabajar la parte emocional con nuestros alumnos? Como comenta en el libro muchas veces Bona, la base de toda educación es el respeto y, antes que esperar que adquieran unos conocimientos matemáticos adecuados, por ejemplo, lo primero que tenemos que ponernos como objetivo es educar buenas personas, respetuosas, que luchen por un mundo mejor. LA EDUCACIÓN EN VALORES ES IMPRESCINDIBLE.  

Por último, otro punto para mí muy importante es educar para la comunicación. A menudo nos encontramos con problemas como el mío, que me cuesta hablar en público porque me da vergüenza, y César invita a los futuros profesores a trabajar este aspecto con los niños/as desde bien pequeños, que está demostrado que es muy necesario. 

  • Bibliografía 

(2015). César Bona, un español que aspira a convertirse en el mejor maestro del mundo gracias a su compromiso de educar en valores. abril 28, 2018, de España Buenas Noticias Sitio web: http://ebuenasnoticias.com/2015/01/02/cesar-bona-un-zaragozano-que-aspiraa-convertirse-en-el-mejor-maestro-del-mundo-gracias-a-su-compromiso-de-educar-envalores 

Viernes 4 de mayo de 2018

El último día😭😭

Bueno chicos, esta será una de mis últimas entradas ya que, a excepción del lunes que viene que realizaremos nuestro libro recogiendo todo el proyecto del bosque, no tenemos más clases...

Pero bueno, os voy a contar qué tal la clase de hoy. Para finalizar, MJ nos ha contado de qué forma podemos llevar al aula el arte, y de qué recursos ayudarnos.  Cómo podemos llamar la atención de nuestro alumnos y despertar en ellos un interés por el arte. La forma más eficaz: mostrándoles arte que impacte, que sea llamativo, que les haga reflexionar.🎨🎇

Nos ha puesto como ejemplos una gran variedad de autores que, de una forma u otra, llaman la atención y desarrollan el arte desde su propia perspectiva, queriendo transmitir un mensaje:

YAYOI KUSAMA. Artista multidisciplinar japonesa que busca realizar un arte llamativo y original. En este caso, arte con puntos, mezcla pintura y espejos.

Foto extraída de https://hotbook.com.mx/yayoi-kusama/ , el 4/05/2018.

M. C. ESCHER. Este artista neerlandés fue un artista muy importante, conocido por los desafíos visuales que suponen sus obras, las cuales tienes que mirar mucho tiempo para entender. Conducen tu mirada poco a poco hasta el mensaje de la obra.

Foto extraída de https://verne.elpais.com/verne/2015/07/13/album/1436801897_490586.html, el 4/05/2018.
Gracias a obras como las de este autor, podemos trabajar con nuestros alumnos desde diferentes líneas de trabajo, como partiendo de un objeto cotidiano, para transformar las cosas (adaptando esta idea a la vida real). ¿Cómo podemos convertir un pez en un pájaro?


NICOLA CONSTANTINO. Esta artista argentina busca sin duda hacer reflexionar ya que, a priori, crea una gran controversia ver obras suyas como la siguiente, en la que parece que ha realizado objetos con piel de pezón humano😓😓

Foto extraída de http://www.nicolacostantino.com.ar/peleteria.php, el 4/05/2018.
Realmente no es piel humana de verdad, está hecho con silicona y vaciados, pero nos hace reflexionar sobre el hecho de que si usamos piel animal para hacer bolsos, abrigos y ropa...¿qué pensaríamos si se usase piel humana? Este tipo de obras se puede usar en el aula con los alumnos para reflexionar sobre ética.

Nicola también destacó por ideas como ésta: "Savon de corps". Se le ocurrió realizarse una liposucción y con un porcentaje de la grasa que le quitaron, elaborar unos jabones⇒ la intención de esto fue demostrar el poder e influencia de la publicidad.😂

Foto extraída de http://www.nicolacostantino.com.ar/savon-txt.php, el 4/05/2018.

CHEMA MADOZ. Este artista español es el que personalmente más me ha gustado, ya que realiza paralelismos visuales con palabras, ideas o formas, dando lugar a resultados verdaderamente curiosos.😊. Os dejo dos ejemplos:
  • En esta obra compara un escurreplatos con una alcantarilla de la calle.
Foto extraída de http://democatalog.senciweb.com/producto/fotografia-blanco-y-negro-escurre-platos, el 4/05/2018.
  • En esta segunda obra compara el pódium de una carrera con cubitos de hielo, mostrando el esfuerzo por llegar ahí pero lo rápido que desaparece (se derrite).
Foto extraída de https://elpais.com/elpais/2015/02/27/eps/1425043584_053684.html, el 4/05/2018.

Como dice un artículo que he leído sobre el autor: "Chema Madoz es un artista con mirada de poeta"

TRUCO: si queremos comenzar a trabajar el arte con nuestros alumnos, un muy buen comienzo será Picasso, especialmente la época cubista, ya que para los niños será muy fácil entender y dibujar este tipo de estilo.

Y se acabó chicos. Realmente me da pena, ya que siento que en un par de meses he aprendido muchísimo acerca de todo tipo de artes disciplinarias, y todo siempre de forma original y creativa. Me despido, hasta siempre, espero que este blog os haya servido muchísimo😗💓

Subiré una entrada extra con la ficha del libro que me leí: "La nueva educación" de César Bona.

jueves, 3 de mayo de 2018

Jueves, 3 de mayo de 2018

INMERSOS EN LA FOTOGRAFÍA🔦🔦

Hola chicos, ya si que si acabado el puente, manos a la obra con la fotografía pues😊 Quizá no entendáis los símbolos del título de esta entrada, pero en un rato os explicaré.

Pues bien, MJ nos había mandado traer para hoy tela negra para usarla de fondo, linternas, una cámara profesional con su trípode (Nikon, Canon), guantes negros, papel celofán de colores y además venir todos vestidos de negro. ¿El objetivo de todo esto? Realizar fotografías completamente a oscuras utilizando la luz de diferentes formas

Primero colocamos la manta negra en la pared, ponemos el objeto elegido, en nuestro caso una silla, y enfrente situamos el trípode y la cámara. Debíamos realizar 3 tipos de ejercicios:
  • En el primero debíamos iluminar el objeto elegido desde la zona de la cámara (delante de la silla). Aquí tenéis el resultado:
Foto realizada por Laura Medina, compañera de clase, el 3/05/2018.

  • En el segundo debíamos iluminar desde atrás, es decir, utilizando las linternas teníamos que realizar dibujos de cara a la cámara. ¿Qué os parece? Hemos hecho muchísimos ejemplos, ya que nos ha encantado este ejercicio, aquí os dejo algunos ejemplos:
Foto realizada por Laura Medina, compañera de clase, el 3/05/2018.

Foto realizada por Laura Medina, compañera de clase, el 3/05/2018.

Foto realizada por Laura Medina, compañera de clase, el 3/05/2018.

Precioso, ¿verdad? Estábamos comentando en clase que estamos deseando volver a hacerlo😍
  • El tercer ejercicio trataba de utilizar a una persona como modelo y enfocar, por un lado el fondo con diferentes colores, y por otro lado la persona con la linterna normal. Nuestra modelo ha sido Mónica.
Foto realizada por Laura Medina, compañera de clase, el 3/05/2018.

Por último, realizamos una fotografía super original, sugerida por MJ, en la que debemos enfocar cada uno de los tres perfiles con un color diferente, de uno en uno.

Foto realizada por Laura Medina, compañera de clase, el 3/05/2018.
En resumen, la clase de hoy me ha encantado. Ha sido original, creativa, y muy lúdica, ya que he aprendido hoy sobre fotografía lo que en ningún otro día de mi vida. Es una pena que sólo tengamos un par de clases para trabajar la fotografía, porque la cosa se está poniendo muy interesante.

En fin, ¡hasta la próxima artist@s!😉😉

lunes, 30 de abril de 2018

Lunes, 30 de abril de 2018

El mundo de las instalaciones

Hola artist@s, ¿qué tal el puente? Hoy la entrada va a ser un poquito diferente, ya que no he podido ir a clase puesto que estoy de puente, así que voy a basarme en el blog de mi compañera Elisa García para contaros lo que realizaron.

Por lo visto, en la clase de hoy MJ ha introducido el mundo de la fotografía desde una de sus partes imprescindibles: la luz.

Importante distinguir entre la luz natural y la artificial (focos, luces LED...); dentro de la luz artificial nos encontramos la luz continua o discontinua (si se encienden y apagan como una linterna). Mi amiga Eli recomienda que busquéis información sobre artistas como Dan Flavin o Eugenio Recuenco, y si ella dice que son interesantes...¡estoy segura de que no os arrepentiréis de buscar info!

A continuación, asocia la idea de la luz, con todo aquello que llama la atención, que brilla, pero muchas veces se usa para jugar con las sombras. Y éste es un recurso muy interesante para trabajar con los niños, ya que sienten gran curiosidad por las sombras, y lo asocian con historias o cuentos que ellos conocen. Un tema muy creativo e imaginativo que perfectamente puede servir para realizar un proyecto con nuestros alumnos.

A continuación, MJ les explicó las partes imprescindibles para manejar una cámara correctamente y que necesitamos conocer para realizar la próxima práctica:
  • El objetivo: todo lo relacionado con el ojo de la cámara, las formas de enfocar para tener resultados más nítidos, borrosos, más cercanos o generales...
  • La velocidad: en este aspecto la cámara te da múltiples opciones, como realizar ráfagas, reducir la velocidad o aumentarla...y se representa con segundos o décimas de segundo.
  • La sensibilidad: nos referimos a la calidad de las fotos, de los píxeles, y se representa en ISO (+ ISO + granulada la fotografía; -ISO, + nitidez en la fotografía)
Eli comenta que son conceptos un poco complejos, y que cuando nos pongamos con la cámara a practicar los comprenderemos mucho mejor, y no puedo estar más de acuerdo, ¡necesito darle una vuelta a todo esto en mi cabeza, que yo nunca he manejado una cámara profesionalmente!😌😌

Por último, MJ les explicó qué eran las instalaciones, y Eli dice que fue la parte que más le gustó😊. Según comenta mi compañera, las instalaciones surgieron como reivindicación contra la comercialización del arte; trata de la elaboración de una obra artística en un espacio que hay que recorrer, en el que vayamos conociendo el trasfondo de la obra poco a poco, único en cada caso.

Aquí os dejo el que realizaron mis amigas Elisa García, Cristina Medina, Laura Medina, Mónica Martín y Paula Lizcano, que querían representar las barreras que suponen los prejuicios en la sociedad. No es porque sean mis amigas, pero me parece súper original y con un sentido muy importante... ¿vosotros/as qué creéis?

Foto realizada por Mónica Martín, compañera de clase, el 30/04/2018.

Y esto es todo. Me gustaría agradecer la ayuda de mi amiga  y compañera Elisa García, ya que en general hace un trabajo excelente en su blog, y en el de hoy especialmente, ya que me he tenido que ayudar de él. Seguro que, a pesar de ser contenido difícil os habéis enterado perfectamente. La próxima vez ya estaremos de lleno con la cámara, ¡hasta entonces!😉

viernes, 27 de abril de 2018

Viernes, 27 de abril de 2018

¡EL DÍA DEL EXAMEN!📖😕

Bueno chicos, llegó el día del examen... Todos estábamos realmente desconcertados, ya que sabíamos que este examen no iba a ser parecido a ninguno de los que habíamos hecho antes en la universidad.

MJ solamente nos dijo que lleváramos a clase una caja de cartón de tamaño mediano-grande, tela, tijeras o cúter y cintas de medir. ¿Qué nos iba a pedir? Pues llegamos y nos empezó a repartir diferentes temas a cada grupo: un tren, una heladería, un quiosco, un parque, un puesto de socorro...y a nosotros un puesto de alquiler de barcas

Pues con todos los materiales que nos pidió llevar tuvimos que hacer un puesto de alquiler de barcas en...media hora😑. Al principio nos bloqueamos, no sabíamos qué hacer en 30 minutos, si nos daría tiempo o si quedaría bien. Pero nos pusimos manos a la obra, ¡el tiempo vuela!

En las fotos que os pongo a continuación veis que realizamos unos remos, una barca, y el puesto de alquiler de barcas, respectivamente. IMPORTANTE: todo tenía que ser tridimensional, lo que hizo todo mucho más difícil.

Foto realizada por Cristina Medina,
compañera de clase, 27/04/2018.
Foto realizada por Cristina Medina,
compañera de clase, el 27/04/2018.




Foto realizada por Cristina Medina, compañera de clase, el 27/04/2018.

Tras hacerlo, salimos fuera del aulario con todo lo fabricado en el momento, además de nuestro árbol, y realizamos algo así como una performance, en la que "actuamos" en nuestro escenario: el puesto de alquiler de barcas.

Foto realizada por Sergio Hernández, compañero de clase, el 27/04/2018.

Pero esto era solo la parte práctica del examen. Al volver a clase, tuvimos unos 15 minutos para realizar la parte teórica, en la que tuvimos que responder a la siguiente pregunta:

*Formula 3 preguntas que, siendo correctamente contestadas, si un profesor leyese esa contestación entendiese perfectamente todo lo que se ha llevado a cabo en este proyecto y en qué objetivos nos hemos basado.*

Y esto fue el examen. A priori no entendía nada, ya que estamos acostumbrados a realizar los exámenes del mismo tipo y cuando nos ponen algo diferente parece que nos desorientamos, pero realmente me ha parecido una forma de evaluar muy interesante. Además, MJ nos ha dicho que, como futuros profesores, un examen de este tipo sería a lo más difícil que nos podríamos enfrentar, pero a la vez necesario, ya que una parte muy importante de nuestro futuro trabajo será la evaluación.

Esto es todo chicos. Acabaremos la asignatura con fotografía la semana que viene, otra disciplina que me gusta bastante, así que os iré contando como siempre por aquí. ¡Hasta pronto!👋👋

jueves, 26 de abril de 2018

Jueves, 26 de abril de 2018

LAND ART🌄🌅

Algo relacionado con la naturaleza pensaréis...no vais mal encaminados, pero habría que dar algunos matices.

MJ nos ha contado los inicios de esta original disciplina artística, el Land Art (arte de la Tierra o arte y naturaleza): sobre mediados de los años 60 varios autores como Robert Smithson o Nancy Holt pidieron ayuda a la galerista Virginia Dwan para desarrollar un proyecto de Land Art, y dos años despúes (1968) se llevó a cabo "Earthworks" en la galería de Swan. Pero su verdadero desarrollo se produjo en los años 80.

Sus principales características:
  • Trata de mostrar lo efímero, ya que son obras que hoy en día no permanecen, se disfrutan con fotografías o vídeos.
  • Que esté hecho al aire libre o que esté formado por elementos naturales no implica que sea Land Art.
  • Refleja la estrecha relación entre el hombre y la naturaleza, intenta estrechar lazos para que el ser humano cuide el medio ambiente, y a la vez denuncia la situación del mismo.
  • La importancia se encuentra en el proceso, no en el resultado, donde se forma una estrecha relación entre el artista y la obra que lleva a cabo.

¡IMPORTANTE!
Relación Land Artfeminismo. Trata de hacer un paralelismo entre la denuncia por el maltrato a la naturaleza y el intento de un planeta mejor con el maltrato a las mujeres y la búsqueda de respeto hacia ellas.

Aparte de multitud de autores internacionales, me gustaría destacar algunos españoles:
  • Eduardo Chillida. Artista español de gran importancia que destaca por obras como "El peine del viento".
  • Laura Torrado. Esta artista trabaja mucho con la tierra, y trata de plasmar la relación entre el ser humano y ésta, poniendo por ejemplo pétalos de flor.

Después de esta "lección magistral" en un momento, os cuento que hemos hecho después. MJ nos ha pedido que dibujásemos una bombilla, pero de una forma especial. ¿Cómo? Pues la hemos pintado en un folio blanco, lo hemos recortado y puesto posteriormente sobre una cartulina gris; con tiza hemos marcado los bordes de la bombilla para así marcar la luz que emanaría de ella. Por último, con el carboncillo, llenar el resto de la cartulina marcando diferentes tonos oscuros para así crear contraste.

Foto realizada por mí, Cecilia Acosta, el 26/04/2018.

Finalmente MJ nos ha pedido que dibujásemos algo natural que tuviésemos a la vista, y yo he decidido dibujar el árbol de la diversidad, de uno de los grupos de clase, pero no puedo enseñaros el resultado final porque...¡no me ha dado tiempo a acabarlo! 

 Ya os lo enseñaré chic@s. Y mañana examen, ¡qué nervios! Ya veremos cómo va, en próximos blogs os cuento👋👋

Lunes, 7 de mayo de 2018

PROYECTO LIBRO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁSTICA📖 Chicos, esta entrada adicional se debe a que hoy nos hemos reunido con MJ los compañ...