viernes, 23 de marzo de 2018

Viernes, 23 de marzo de 2018.

!Eureka! Y...llegó la palmera.

¡Hola a todos! Como bien dice el título de esta entrada, por fin tuvimos una idea que guiara nuestro árbol. Una vez que acabamos el tronco y la base, estábamos un poco perdidos en cuanto a qué tipo de árbol hacer, cómo sujetar las ramas, cómo hacer hojas... Y viendo lo bien que iban los demás grupos, necesitábamos LA IDEA.

La imagen puede contener: una o varias personas, personas sentadas e interior
Foto realizada por María Jesús Abad Tejerina, el 23/03/2018.

De repente, a mi compañera Mónica se le ocurrió la idea de unir las varas del paraguas de tal manera que tengan una forma redondeada, ¡como la hoja de una palmera! Así fue como encaminamos nuestro proyecto.

Seguimos con los pasos de ayer:

6. Utilizamos los paraguas viejos para meter en cada una de las varillas tubos cortados de pvc y los unimos de dos en dos para formar las hojas de la palmera.

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 23/03/2018.
Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 23/03/0218.

 7. Colocamos los paraguas en lo alto de los tubos (copa del árbol) y además añadimos otras ramas más pequeñas el la parte central del tronco.

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 22/03/2018.

8. Cubrimos las hojas del árbol hechas con tubo de pvc con papeles de periódico.

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 23/03/2018.

9. Además, preparamos una mezcla de cola y agua para cubrir las ramas con papel mojado y que así sean luego más fáciles de pintar.

Foto realizada por mí, Cecilia Acosta, el 23/03/2018.

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 23/03/2018.

Con este último paso seguiremos la próxima clase, ya que queremos cubrir de papel con cola blanca todo el árbol, para conseguir una textura más rugosa y que sea más fácil de pintar.

Pero esto no será hasta dentro de...¡11 días! A partir del jueves 5 de abril daremos un último toque a la escultura de los árboles y comenzaremos a pintarlos.

Ahora toca descansar y disfrutar de la semana santa, que nos lo merecemos todos un poquito. Prometo volver con las últimas noticias de clase y con la misma ilusión que siempre. 👐👐💕💕


jueves, 22 de marzo de 2018

Jueves, 22 de marzo de 2018

¡Comienzan a crecer los árboles!

Buenas tardes a todos😊, seguro que impacientes por ver como va nuestro bosque. Pues bien, nos encargamos de realizar bastantes fotos para que vierais cómo vamos construyendo todo.


Para construir el tronco:


1. Juntamos tres tubos grandes y los atamos con cinta aislante.


Foto realizada por Laura Medina, compañera de clase, el 22/03/2018.

2. Con el tubo que nos sobraba, hicimos el tronco más alto, partiéndolo en dos y encajándolo con la parte de arriba de los tubos anteriores.

Foto realizada por Laura Medina, compañera de clase, el 22/03/2018.

3. Para que los tubos se mantuviesen unidos, los grapamos.


Foto realizada por Laura Medina, compañera de clase, el 22/03/2018.
Para la base:

4. Con un cúter, martillo y clavos, realizamos un agujero en la caja de fruta, que será nuestra base, y por el agujero introduciremos el tronco.
Foto realizada por Laura Medina, compañera de clase, 22/03/2018.

5. Cubrimos todo el tronco con papel de periódico.


Foto realizada por Paula Lizcano, compañera de clase, el 22/03/2018.

Mañana seguiremos con la elaboración del árbol, pero de momento así va la cosa. Yo soy una persona muy exigente y espero no poner a los miembros de mi grupo de los nervios😌. Seguro que el resultado será impresionante.

 ¡Mañana más y mejor!






miércoles, 21 de marzo de 2018

Miércoles, 21 de marzo de 2018

 Escultura 2.0

Como os dije, hoy hemos seguido con la escultura, y MJ nos ha dejado un rato para acabar los trabajos que mandó ayer.

En mi caso, yo acabé el grabado, que reconozco que me costó un poco😌, pero hay que intentarlo e intentarlo otra vez hasta que se consigue, ¡no rendirse!.

Aquí os dejo mi foto del grabado, que en mi caso fueron unas flores, espero que se pueda apreciar:


Foto realizada por Mónica Martín Martín, compañera de clase, el 21/03/2018.
Después, MJ nos pidió que realizásemos un animal que nos sirviera para nuestro proyecto final del bosque fusionando todas las técnicas que pusimos en práctica el lunes. 
Pero no sólo eso. Salió el tema de la observación directa en clase, y MJ nos propuso que un miembro de cada grupo se encargaría de observar directamente al grupo mientras trabajaba y realizar un informe del mismo. 

Tras mucho pensar decidí hacer un dragón, ya que es un bosque mágico. Pero al rato me di cuenta de que era mucho más difícil de realizar de lo que parecía, y la verdad que me frustré un poco porque, ¡se acababa el tiempo y no tenía nada! 

Finalmente decidí realizar un león, pero me temo que no puedo mostraros el resultado final, ya que acabe cuando había que recoger y limpiar toda la clase, entonces lo llevé corriendo donde todos los compañeros habían dejado sus esculturas y no me dio tiempo hacerle ninguna foto😓, pero intentaré hacerle otra foto en los próximos días y añadirla.

Os dejo a continuación los resultados de la observación directa de la actividad realizada:

Foto realizada por Elisa García, compañera de clase, el 21/03/2018.

Además, hemos estado hablando con la profesora de varios temas:
  • Qué libros podríamos leer. Tenemos que leer un libro y escribir su resumen y realizar una presentación. Ella nos ha recomendado a dos autores: Antonio Machón y César Bona  y su "nueva educación".De este último yo tengo sus dos libros en casa, por lo que será el libro que me leeré. Lo cierto es que me interesa mucho porque por lo que conozco, es un hombre muy interesado en mejorar la educación y buscar nuevas formas de enriquecer y formar a nuestros niños👍.
  • Películas. Nos ha recomendado la película "cuando Buda murió por vergüenza" que refleja muy bien el valor de la educación. De hecho quizás la veamos en clase más adelante.
  • "Receta de cocina". Teníamos que coger todos los pasos que habíamos seguido para modelar el animal para nuestro bosque hoy y realizar una especie de receta de cocina, en la que en vez de ingredientes habría materiales y también los pasos que seguimos para realizarlo. Aquí os dejo el resultado:
Foto realizada por Laura Medina, compañera de clase, el 21/3/2018.

Pero lo más emocionante de todo es que ¡mañana por fin comenzamos los árboles de nuestro bosque! Tenemos que llevar muchos materiales, entre ellos: tela de gallinero tubos de pvc, papel de periódico, martillo, clavos, tijeras, alicates, cola blanca, celo, paraguas viejos, cajas de fruta...

Estoy muerta de ganas de empezar mañana y subiros todas las fotos que vayamos haciendo, ¡va a quedar precioso seguro!💓

lunes, 19 de marzo de 2018

Lunes, 19 de marzo de 2018

¡Cuánto tiempo! 

Ya estamos de vuelta y con más ganas que nunca de iros contando todas las actividades que estamos haciendo😙.

La clase de hoy ha sido muy amena ya que hemos empezado a modelar con arcilla. Para introducirnos de lleno en la escultura, MJ nos ha explicado que el material escogido ha sido ese porque es muy fácil de modelar y nos permite experimentar con él las diferentes formas de crear esculturas.
Tras esto nos ha dicho que teníamos que realizar 5 esculturas diferentes (os voy dejando las fotos de mis esculturas):

1. El animal que queramos, en mi caso un perro a partir de un sólo bloque de arcilla, sin añadir nueva o realizar el cuerpo por partes.
    Foto realizada por mí, Cecilia Acosta Almeida, el 19/03/2018.

    Foto realizada por mí, Cecilia Acosta Almeida, el 19/03/2018.
2. El objeto que queramos, en mi caso un árbol, realizado únicamente con bolas.

Foto realizada por mí, Cecilia Acosta Almeida, el 19/03/2018.

3. Realizar la técnica del vaciado, que consiste en quitar cantidad de arcilla del interior del objeto para que así pese menos. En mi caso realicé una manzana.

Foto realizada por mí, Cecilia Acosta Almeida, el 19/03/2018.

Foto realizada por mí, Cecilia Acosta Almeida, el 19/03/2018.

 4. El objeto que queramos realizado únicamente con espirales o churros.

Foto realizada por mí, Cecilia Acosta Almeida, el 19/03/2018.

Foto realizada por mí, Cecilia Acosta Almeida, el 19/03/2018.

5. Realizar un grabado, que consiste en realizar un dibujo en una pieza de arcilla y después "calcarlo" en un papel para que así se plasme el dibujo en el papel.

ESTE ÚLTIMO TRABAJO NO NOS DIO TIEMPO A REALIZARLO HOY, ¡MENOS MAL QUE MJ NOS DEJA EL MIÉRCOLES PARA ACABARLO!

Reconozco que no ha sido tan fácil como pensaba la verdad, yo nunca he sido especialmente buena en todo el tema de las artes, pero me ha gustado mucho trabajar con arcilla y estoy impaciente por empezar el proyecto del bosque😁

👋👋👋👋👋👋👋

viernes, 9 de marzo de 2018

Viernes, 9 de marzo de 2018


¡Decisión tomada!

Antes de explicaros por qué comienzo la entrada de hoy así, voy a retroceder a la clase del miércoles.

En la clase anterior, tras decidir que nuestro proyecto se basaría en un bosque, comenzamos a pensar en los grupos de 6 que habíamos formado previamente sobre qué tipo de bosque queríamos plasmar en nuestro proyecto. Dos de estos grupos salieron a explicar brevemente cómo querían ellos realizar el proyecto.

Tras este paréntesis, volvemos a la actualidad😏. Hoy hemos salido a explicar nuestras ideas el resto de grupos que faltaban. Tras acabar, y tener todos una idea de las intenciones de los demás, MJ nos ha pedido que tratásemos de unir nuestra idea con otras de las explicadas por los compañeros que nos gustasen, o que pudieran enlazarse con la nuestra. De esta manera hemos ido formando una única idea para toda la clase.

No os creáis que ha sido una tarea fácil, obviamente cada grupo prefería su propia idea y a veces cuesta ceder por el bien común😂

Pero finalmente lo conseguimos y el proyecto final será el siguiente:

La idea principal es mostrar el contraste entre dos realidades: un bosque sano, con una gran variedad de especiales vegetales y animales, y un bosque contaminado, talado o quemado. Creemos que es una forma muy gráfica de enseñar las consecuencias de no cuidar el medio ambiente, además de una oportunidad para poner en práctica diversas técnicas artísticas como la pintura y la escultura.
Entrando en detalles, la parte sana del bosque tendrá una gran variedad vegetal y animal, y además incluiremos una idea propuesta por varios grupos que consiste en mostrar el paso de las cuatro estaciones a través de varios árboles del bosque. En cuanto a la parte devastada, habrá árboles talados, quemados, sin fauna, con mucha basura... Los dos bosques estarán separados por un río donde también se apreciará el contraste de sano/contaminado, ya sea a través de un puente que separará agua limpia de agua contaminada y llena de basura, o bien mediante una contaminación progresiva del río.

Nuestra intención es formar un bosque donde se vea el contraste de forma parecida a la siguiente imagen:


Imagen relacionada
Foto extraída de: https://elpais.com/diario/2005/08/30/sociedad/1125352804_740215.html, el 9/03/2018.
MJ nos ha dicho que seguramente a medida que avanza el proyecto tendremos que ir modificando cosas porque realmente no todo sale como estaba programado, pero tengo muchas ganas de empezar y ver cómo va tomando forma la idea.
¡Ah, se me olvidaba! La semana que viene MJ no podrá venir a clase, así que confirmamos que el lunes 19 de marzo comenzaremos con escultura. Estoy deseando empezar😍

Me despido hasta dentro de unos cuantos días👋👋




miércoles, 7 de marzo de 2018

Miércoles, 7 de marzo de 2018

¡Buenas tardes de nuevo!

Hoy hemos tenido que tomar una decisión muy importante, ¿cuál será el tema de nuestro proyecto? María Jesús ha propuesto varios temas, y por votación hemos decidido que nuestro proyecto se basará en "el bosque". A continuación, cada grupo de 6 personas, como os conté en la anterior entrada que íbamos a trabajar, hemos decidido cómo enfocaremos el tema del bosque.

Por cierto, dato importante: ¡nuestros proyectos estarán recopilados en un libro!😲😍

Tras darle muchas vueltas al tema, pensamos que sería una idea muy buena si enfocamos el proyecto en la educación medioambiental. Creemos que cuidar el medio ambiente es algo muy importante hoy en día y un tema muy fácil de llevar a las aulas y factible para realizar con los niños.

Pensamos que la mejor forma de que un niño comprenda la importancia de cuidar la naturaleza es que vea el contraste de un paisaje lleno de verde y árboles sanos con una realidad paralela mucho más oscura: árboles quemados, secos, naturaleza descuidada al fin y al cabo. Además de centrarnos en los árboles, pondremos más elementos que completen el bosque: animales, flores, ríos o lagos, arbustos...

El siguiente texto fue el que escribimos en clase como primera idea:


LA REALIDAD ESCONDIDA DEL BOSQUE

6ºA tiene una excursión al bosque. El profesor de Educación Física ha propuesto un día de senderismo. Tras un largo viaje en autobús hacia el bosque, los chicos salen con ilusión y respiran aire fresco. Javier, el profesor, da unas pautas acerca del recorrido y las normas para realizarlo adecuadamente.

Todo aclarado, el grupo se adentra en el bosque. Emocionados y contentos por la visita cantan y hacen bromas. Llega la hora de la comida y paran a almorzar.

Mientras Laura y Rocío esperan a que los demás acaben de comer, se inventan un juego. A ver quien llega más lejos lanzando piedras. Tras varias tiradas, comienzan a escuchar algo extraño cada vez que la piedra choca con el suelo, hueco. No le dan importancia y continúan su juego. De repente, una piedra rebota de manera rara. Rocío se acerca y, para su sorpresa, ¡DESCUBRE UNA TRAMPILLA! Llaman rápido al profesor y, después de un largo debate, deciden abrirla todos juntos.

Se encuentran con una larga escalera por la que bajan con miedo e intriga. A medida que bajan, el cielo es más oscuro y tenebroso. Continúan su camino por las escaleras y, perplejos, encuentran un bosque paralelo en el que la basura es la protagonista, los árboles han perdido todo su encanto y, a lo lejos, pueden ver un incendio.  

El profesor les invita a adentrarse. Durante su camino por el bosque pueden ver todo tipo de residuos: bolsas, botellas, latas de conservas, cigarrillos…Quizá uno de esos cigarrillos produjo el incendio que ven a los lejos, el cuál acabará con cientos de árboles. Todos horrorizados observan el estado de la flora de ese lugar, algunos incluso lloran y quieren volver al mundo real.

Aún así siguen caminando. Se topan con un antiguo cartel que pone: “Bienvenido al Bosque de los Sueños, cuídelo por favor”. Se dan cuenta que antes nada era así e imaginan cómo estaba años atrás. Llegan a la conclusión de que todo es culpa de gente que debe haber dejado basura y haber tratado mal el bosque. De pronto empiezan a debatir y entre todos deciden salir de ese oscuro lugar, prometiendo que cuidarán la naturaleza, pues ninguno de ellos quiere vivir en un mundo que se parezca al antiguo Bosque de los Sueños.

Por último, María Jesús nos ha dado unas pautas para realizar una exposición en clase, o simplemente para hablar en público. Dichas pautas se basan en tres puntos:
  • CNV (Comunicación No Verbal): todo aquello que expresamos sin hablar, a través de nuestro cuerpo.
  • Dicción: todo lo relacionado con nuestra voz (volumen, tono, modulaciones, pausas y silencios...).
  • Organización del discurso: sobre qué hablaremos y cómo lo haremos.
En mi caso, me ha resultado de gran ayuda ya que suele pasar que, minutos antes de una exposición en público importante, nos podemos poner nerviosos 😌

Nos vemos en la siguiente entrada😊

lunes, 5 de marzo de 2018

Lunes, 5 de marzo de 2018

¡Buenas tardes!

Primer día de clase, primera toma de contacto.

María Jesús, nuestra profesora de la asignatura, nos ha explicado detalladamente qué vamos a tratar en la asignatura, qué pretende ella que aprendamos e interioricemos y, lo más importante, se ha preocupado por nuestros intereses.

Como introduje en la primera entrada de mi blog, la asignatura se desarrollará a través de proyectos en los que trataremos diferentes "tipos de arte" podríamos decir, tales como la escultura, la pintura y la fotografía. Además, trabajaremos tanto individual como grupalmente (en parejas y en grupos de 6 personas).

Tras explicar todo esto, María Jesús nos hizo dos preguntas que tuvimos que responder en un papel que le entregamos posteriormente. Si antes decía que se preocupaba por nosotros me refería a este hecho, ya que las preguntas fueron las siguientes:

1. ¿Para qué sirve el arte?
2. ¿Qué te aporta el arte a ti?

Preguntas que considero muy interesantes, ya que el arte puede verse como algo muy abstracto y difícil de definir, por menos para mi 😌. Pero lo importante es que a través de nuestras respuestas podrá conocernos un poco mejor y lograr que la asignatura nos aporte lo máximo posible.


A continuación, planteó otra pregunta que nos hizo reflexionar:

¿Dónde está el límite a la libertad en el mundo del arte?¿ Estáis de acuerdo con la censura en el arte?

Nos puso el ejemplo de Teresa Margolles, artista mexicana que con sus fotografías, instalaciones, videos y performances plasma la muerte, la violencia, la injusticia social y el narcotráfico que asolan su país. Trata de dar a conocer una realidad que muy pocas veces sabemos tal y como es.



Imagen relacionada
Teresa Margolles, foto extraída de: http://danielhernandez.typepad.com/daniel_hernandez/2009/05/temple-of-blood-teresa-margolles-at-the-venice-biennale.html, el 5/03/2018.

Debido a la cruda realidad que muestra,  su obra siempre ha causado una gran controversia a nivel internacional. A continuación pongo dos ejemplos de su obra:

La primera de ellas son sábanas con las que se envolvieron cuerpos de víctimas de ejecuciones por el narcotráfico.

Foto extraída de: https://culturacolectiva.com/arte/teresa-margolles-el-arte-y-la-muerte/ , el 5/03/2018.

La segunda imagen corresponde a su obra "Lengua", en la que vemos literalmente una lengua que Margolles obtuvo de un cadáver fruto de un asesinato en su país. La madre de la víctima no podía hacerse cargo de los gastos del ataúd y el entierro, por lo que Margolles se ofreció a pagarlo a cambio de tener una parte de dicho cuerpo.
Resultado de imagen de teresa margolles
Foto extraída de: https://culturacolectiva.com/arte/teresa-margolles-cadaveres-para-retratar-carne-muerta/, el 5/03/2018.

Puede resultar excesivo o no, pero lo cierto es que Teresa Margolles trata de concienciar al mundo sobre la gravedad de los hechos que ocurren en su país, y el arte es una de las mejores maneras de conocer la realidad del mundo.

Como dijo un compañero en clase, la libertad de expresión acaba cuando se hace daño a otra persona.

Espero que os haya gustado, nos vemos en próximas entradas 😜

Comienza mi Blog

¡Hola a todos!

Lo primero de todo es presentarme. Soy Cecilia Acosta, estudiante de Educación Primaria con mención en Educación Física, y esta es la primera entrada de mi nuevo blog. Este cuatrimestre hemos comenzado la asignatura de Educación Artística y Plástica, principal razón por la que comienzo esta "aventura" de escribir.

En este blog encontrareis principalmente el desarrollo del proyecto que llevaremos a cabo todos los compañeros sobre la asignatura, además de todo aquello que aprendamos y que vayamos realizando día a día en clase.

Nuestra profesora, María Jesús Abad Tejerina, nos ha explicado que dedicaremos una semana por cada disciplina artística que tratemos, como escultura, pintura o fotografía, entre otras. 

Por último, aquí dejó una foto de la que será nuestra clase los próximos meses.

Fotografía realizada por María Jesús Abad Tejerina, el 5/03/2018



Lunes, 7 de mayo de 2018

PROYECTO LIBRO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁSTICA📖 Chicos, esta entrada adicional se debe a que hoy nos hemos reunido con MJ los compañ...